Frenillo y heces verdosas: ¿Influye en la lactancia?
21/09/2025

La lactancia materna es un proceso natural y fundamental para el desarrollo del bebé, proporcionando nutrientes esenciales y protección inmunológica. Sin embargo, diversas situaciones pueden surgir que generen preocupación en los padres, como la presencia de un frenillo lingual restrictivo en el bebé o la aparición de cacas verdes bebe. En este contexto, es crucial comprender la posible relación entre estas condiciones y su impacto en la lactancia.
El presente artículo tiene como objetivo explorar en detalle la conexión entre el frenillo lingual, la aparición de cacas verdes bebe, y la lactancia materna, abordando las causas, los síntomas, el diagnóstico y las posibles soluciones. Analizaremos específicamente un caso en el que un bebé de 20 días con frenillo tipo 3 submucoso presenta cacas verdes bebe después de haber tenido heces normales, y cómo esta situación puede estar relacionada con la dificultad en la lactancia y la preocupación de la madre por la suficiencia de leche. Profundizaremos en las diferentes perspectivas y ofreceremos consejos prácticos para ayudar a las madres a afrontar estos desafíos y asegurar una lactancia exitosa.
- ¿Qué es el frenillo lingual?
- Tipos de frenillo lingual
- Heces verdosas en bebés lactantes: ¿Qué significan?
- Causas comunes de heces verdosas
- Frenillo y lactancia: ¿Existe relación?
- Impacto del frenillo en la lactancia
- El caso particular: Frenillo tipo 3 y heces verdosas
- Posibles causas de las heces verdosas en este caso
- ¿Cómo saber si el bebé está recibiendo suficiente leche?
- Signos de buena transferencia de leche
- ¿Qué hacer ante las heces verdosas y el frenillo?
- Tratamiento del frenillo lingual
- Consejos para mejorar la lactancia
- Cuándo consultar a un profesional
- Conclusión
¿Qué es el frenillo lingual?

El frenillo lingual es una membrana mucosa que conecta la parte inferior de la lengua con el suelo de la boca. Está presente en todos los individuos desde el nacimiento, pero su tamaño y grosor varían considerablemente. En la mayoría de los casos, el frenillo es lo suficientemente delgado y elástico para permitir una movilidad lingual completa, fundamental para funciones como la succión, el habla y la deglución. Sin embargo, en algunos bebés, el frenillo es más corto, grueso o está más adherido a la base de la lengua, lo que restringe su movimiento y puede causar problemas en la lactancia.
Un frenillo lingual restrictivo, también conocido como anquiloglosia o "lengua atada", puede dificultar que el bebé se prenda correctamente al pecho, ya que la movilidad limitada de la lengua impide una succión eficaz. Esto puede llevar a problemas como dolor en los pezones de la madre, mala transferencia de leche, ganancia de peso insuficiente en el bebé y, en algunos casos, cacas verdes bebe, debido a la ingesta inadecuada de leche materna rica en grasa. Es importante destacar que la presencia de un frenillo lingual no siempre implica necesariamente un problema, y su impacto en la lactancia puede variar de un bebé a otro.
La detección temprana del frenillo lingual restrictivo es crucial para prevenir complicaciones en la lactancia y asegurar un desarrollo óptimo del bebé. Una evaluación exhaustiva por parte de un profesional de la salud capacitado, como un pediatra, un consultor de lactancia o un odontopediatra, es fundamental para determinar si el frenillo está afectando la función lingual y si es necesario un tratamiento. El diagnóstico se basa en la observación de la forma y el movimiento de la lengua del bebé, así como en la evaluación de la lactancia.
Tipos de frenillo lingual

La clasificación del frenillo lingual se realiza generalmente mediante escalas visuales que evalúan la apariencia y el grado de restricción del movimiento de la lengua. Una de las clasificaciones más utilizadas es la escala de clasificación de Kotlow, que divide los frenillos linguales en cuatro tipos según la distancia entre el punto de inserción del frenillo en la base de la lengua y la carúncula sublingual (una pequeña elevación en el suelo de la boca). Esta clasificación ayuda a determinar la severidad de la anquiloglosia y a guiar las decisiones sobre el tratamiento.
El tipo 1 se caracteriza por un frenillo delgado y elástico que se inserta cerca de la punta de la lengua. Generalmente, este tipo de frenillo no causa problemas significativos en la lactancia. El tipo 2 implica un frenillo ligeramente más grueso que se inserta un poco más atrás en la lengua. Puede o no causar dificultades en la lactancia, dependiendo de la movilidad de la lengua y la capacidad del bebé para compensar la restricción. El tipo 3, como el que presenta el bebé del caso, se define por un frenillo más grueso que se inserta a mitad de la lengua. Este tipo de frenillo submucoso suele requerir intervención, ya que puede restringir significativamente el movimiento de la lengua y dificultar la lactancia.
El tipo 4, el más severo, se caracteriza por un frenillo grueso y corto que se inserta cerca de la base de la lengua, limitando severamente su movimiento. Este tipo de frenillo prácticamente siempre causa problemas importantes en la lactancia, el habla y la alimentación. Es importante destacar que la clasificación del frenillo es solo una herramienta para evaluar su impacto potencial, y la decisión de tratarlo debe basarse en la evaluación individual de cada bebé y sus dificultades específicas. Un frenillo tipo 3 puede requerir frenectomía dependiendo del caso.
Heces verdosas en bebés lactantes: ¿Qué significan?

La coloración de las heces en los bebés lactantes puede variar considerablemente, y las cacas verdes bebe son un motivo común de preocupación para los padres. Si bien en muchos casos las heces verdosas son normales y no indican un problema de salud, es importante comprender las posibles causas y saber cuándo consultar a un profesional. Las heces normales en bebés lactantes suelen ser amarillas o mostaza, con una consistencia blanda y, a veces, con pequeños grumos. Sin embargo, las heces pueden cambiar de color debido a diversos factores, como la dieta de la madre, la ingesta de suplementos, la introducción de alimentos sólidos o, en algunos casos, problemas de lactancia.
Las cacas verdes bebe pueden ser causadas por una variedad de factores, incluyendo la ingesta de hierro suplementario por parte de la madre, el consumo de alimentos verdes como espinacas o brócoli, o la presencia de un virus o bacteria en el intestino del bebé. En algunos casos, las cacas verdes bebe pueden ser un signo de una mala digestión de la lactosa, el azúcar presente en la leche materna, o de una intolerancia a ciertos alimentos en la dieta de la madre. En estos casos, las heces pueden ser más líquidas y explosivas, y el bebé puede presentar otros síntomas como gases, cólicos o irritabilidad.
Es crucial diferenciar entre las cacas verdes bebe ocasionales y las persistentes. Si las heces verdosas son esporádicas y el bebé se encuentra bien, sin otros síntomas, es probable que no haya motivo de preocupación. Sin embargo, si las cacas verdes bebe persisten durante varios días, se acompañan de otros síntomas como fiebre, vómitos, diarrea, irritabilidad o falta de apetito, es importante consultar a un médico para descartar una infección o un problema de salud subyacente. Es importante registrar la frecuencia y consistencia de las deposiciones.
Causas comunes de heces verdosas
Además de los factores mencionados anteriormente, existen otras causas comunes de cacas verdes bebe en bebés lactantes. Una de ellas es el desequilibrio entre la leche inicial (foremilk) y la leche final (hindmilk) en la lactancia. La leche inicial, que se produce al principio de la toma, es rica en lactosa y baja en grasa. La leche final, que se produce al final de la toma, es rica en grasa y ayuda a saciar al bebé. Si el bebé recibe demasiada leche inicial y no suficiente leche final, puede tener dificultades para digerir la lactosa, lo que puede resultar en cacas verdes bebe, gases y cólicos.
Otra causa común de cacas verdes bebe es la sensibilidad o alergia a ciertos alimentos en la dieta de la madre. Algunos bebés pueden ser sensibles a la leche de vaca, la soja, los huevos, el gluten o otros alimentos que consume la madre, y esta sensibilidad puede manifestarse a través de cacas verdes bebe, erupciones cutáneas, gases o cólicos. En estos casos, la madre puede intentar eliminar temporalmente el alimento sospechoso de su dieta para ver si los síntomas del bebé mejoran. Es importante consultar a un médico o un nutricionista antes de realizar cambios drásticos en la dieta.
Relacionado con:Foro Familiar: Crianza, Salud y Maternidad RestringidaEl uso de antibióticos por parte de la madre o del bebé también puede alterar la flora intestinal y provocar cacas verdes bebe. Los antibióticos pueden matar tanto las bacterias buenas como las malas en el intestino, lo que puede afectar la digestión y la absorción de nutrientes. En estos casos, se puede considerar la administración de probióticos para ayudar a restaurar el equilibrio de la flora intestinal. Además, la introducción de alimentos sólidos muy pronto puede alterar el patrón de las heces, generando cambios de color.
Frenillo y lactancia: ¿Existe relación?
La relación entre el frenillo lingual y la lactancia es compleja y multifactorial. Como se mencionó anteriormente, un frenillo lingual restrictivo puede dificultar que el bebé se prenda correctamente al pecho y succione de manera eficaz. Esta dificultad en la succión puede llevar a una serie de problemas, tanto para el bebé como para la madre, incluyendo dolor en los pezones, mala transferencia de leche, ganancia de peso insuficiente en el bebé, mastitis en la madre y, en algunos casos, cacas verdes bebe en el bebé.
Cuando el bebé no puede prenderse correctamente al pecho, puede compensar utilizando otros músculos de la cara y el cuello para succionar la leche. Esto puede resultar en una succión ineficaz que no estimula adecuadamente la producción de leche de la madre. Además, el bebé puede cansarse rápidamente durante la toma y no vaciar completamente el pecho, lo que puede llevar a una disminución de la producción de leche a largo plazo. La succión ineficaz también puede causar dolor y daño en los pezones de la madre, lo que puede dificultar aún más la lactancia.
En algunos casos, un frenillo lingual restrictivo puede no causar problemas evidentes en la lactancia durante las primeras semanas de vida del bebé. Sin embargo, a medida que el bebé crece y sus necesidades de leche aumentan, la dificultad en la succión puede volverse más evidente y empezar a afectar su ganancia de peso. Es importante estar atento a los signos sutiles de dificultad en la lactancia, como la necesidad de ofrecer el pecho con mucha frecuencia, el llanto o la irritabilidad durante la toma, o la sensación de que el bebé no está vaciando el pecho por completo.
Impacto del frenillo en la lactancia
El impacto del frenillo lingual en la lactancia puede variar significativamente de un bebé a otro. Algunos bebés con frenillo lingual restrictivo pueden adaptarse y aprender a succionar de manera eficaz a pesar de la limitación en el movimiento de la lengua. Otros bebés pueden tener dificultades significativas desde el principio y requerir intervención para mejorar su capacidad de succionar. La severidad del frenillo, la edad del bebé, la experiencia de la madre en la lactancia y la disponibilidad de apoyo profesional son factores que pueden influir en el impacto del frenillo en la lactancia.
En los casos más severos, un frenillo lingual restrictivo puede impedir por completo la lactancia materna, obligando a la madre a extraerse la leche y alimentarla con biberón o a recurrir a la leche de fórmula. Esta situación puede ser frustrante y decepcionante para la madre, especialmente si deseaba amamantar exclusivamente a su bebé. Sin embargo, es importante recordar que la alimentación del bebé es lo más importante, y que existen alternativas viables si la lactancia materna no es posible.
Incluso si el bebé puede mamar, un frenillo lingual restrictivo puede causar problemas a largo plazo. La succión ineficaz puede afectar el desarrollo de los músculos de la boca y la cara, lo que puede tener consecuencias en el habla, la alimentación y la salud dental en el futuro. Además, la frustración y el estrés asociados con la dificultad en la lactancia pueden afectar negativamente el vínculo entre la madre y el bebé. Por lo tanto, es importante abordar el problema del frenillo lingual lo antes posible para minimizar su impacto en la salud y el bienestar del bebé y la madre.
El caso particular: Frenillo tipo 3 y heces verdosas
En el caso presentado, tenemos un bebé de 20 días con un frenillo tipo 3 submucoso que presenta cacas verdes bebe después de haber tenido heces normales. La madre dejó de usar el sacaleches debido a la rápida ganancia de peso del bebé, lo que sugiere que inicialmente la lactancia iba bien. Sin embargo, la aparición de las cacas verdes bebe y el aumento en la frecuencia de las tomas por la tarde, junto con la dificultad para dormir, indican que puede haber un problema subyacente.
El frenillo tipo 3 submucoso, al ser más restrictivo, podría estar interfiriendo con la capacidad del bebé para vaciar completamente el pecho. Esto podría llevar a un desequilibrio entre la leche inicial y la leche final, con un exceso de lactosa y una menor ingesta de grasa, lo que podría explicar las cacas verdes bebe. La madre también menciona que nota los pechos llenos antes de la toma y más blandos después, lo que sugiere que el bebé está mamando, pero no necesariamente de manera eficiente.
La preocupación de la madre sobre si el bebé está recibiendo suficiente leche es comprensible. La dificultad para dormir y el aumento en la frecuencia de las tomas por la tarde pueden ser signos de que el bebé está buscando más leche para saciarse. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los bebés suelen tener periodos de crecimiento rápido en los que necesitan mamar con más frecuencia. Es fundamental evaluar otros signos de suficiencia de leche, como la ganancia de peso, la producción de orina y el estado general del bebé, antes de llegar a una conclusión.
Posibles causas de las heces verdosas en este caso
En este caso particular, las cacas verdes bebe podrían ser causadas por una combinación de factores relacionados con el frenillo lingual y la lactancia. Como se mencionó anteriormente, el frenillo tipo 3 submucoso podría estar dificultando que el bebé vacíe completamente el pecho, lo que podría llevar a un desequilibrio entre la leche inicial y la leche final. El exceso de lactosa en la leche inicial podría irritar el intestino del bebé y provocar cacas verdes bebe.
Otra posible causa es una sensibilidad o alergia a algún alimento en la dieta de la madre. Aunque el bebé inicialmente tenía heces normales, es posible que la madre haya introducido un nuevo alimento en su dieta que esté causando una reacción en el bebé. Es importante que la madre revise su dieta y considere eliminar temporalmente los alimentos que sospeche que pueden estar causando el problema.
También es posible que el bebé esté pasando por un periodo de crecimiento rápido y esté demandando más leche de lo habitual. En estos casos, las cacas verdes bebe pueden ser temporales y desaparecer a medida que el bebé se adapta a la mayor demanda de leche. Sin embargo, es importante descartar otras causas y asegurarse de que el bebé está recibiendo suficiente leche y ganando peso adecuadamente.
¿Cómo saber si el bebé está recibiendo suficiente leche?
Determinar si un bebé está recibiendo suficiente leche es fundamental para asegurar su crecimiento y desarrollo adecuados. Si bien la preocupación de la madre en el caso presentado es comprensible, es importante evaluar una serie de indicadores antes de concluir que el bebé no está recibiendo suficiente leche. La ganancia de peso es uno de los indicadores más importantes. Un bebé que está recibiendo suficiente leche debe ganar entre 15 y 30 gramos por día durante los primeros meses de vida.
La producción de orina también es un indicador importante. Un bebé que está recibiendo suficiente leche debe mojar al menos seis pañales al día con orina clara. La frecuencia y la consistencia de las deposiciones también pueden proporcionar información útil. Si bien las cacas verdes bebe pueden ser un motivo de preocupación, es importante evaluar la consistencia de las heces y la frecuencia de las deposiciones. Un bebé que está recibiendo suficiente leche debe tener al menos tres deposiciones al día durante las primeras semanas de vida.
El estado general del bebé también es un indicador importante. Un bebé que está recibiendo suficiente leche debe estar alerta, activo y satisfecho después de la toma. El bebé debe mostrar interés por el mundo que le rodea y responder a los estímulos. Si el bebé está letárgico, irritable o muestra signos de deshidratación, es importante consultar a un médico de inmediato.
Relacionado con:
Callo labial bebé: ¿preocuparse o esperar?Signos de buena transferencia de leche
Además de los indicadores mencionados anteriormente, existen otros signos que pueden indicar una buena transferencia de leche durante la lactancia. La madre debe sentir que el bebé está succionando activamente y deglutiendo la leche. Puede ser útil observar y escuchar al bebé durante la toma para identificar los signos de una succión eficaz.
La madre también debe sentir que sus pechos se vacían después de la toma. Si la madre siente los pechos llenos y pesados antes de la toma y más blandos y ligeros después de la toma, esto indica que el bebé está vaciando el pecho de manera eficaz. La madre también puede notar que el bebé se separa del pecho por sí mismo cuando está satisfecho, lo que indica que ha recibido suficiente leche.
La ausencia de dolor en los pezones también es un signo de buena transferencia de leche. Si la madre siente dolor o molestia en los pezones durante la lactancia, esto puede indicar que el bebé no se está prendiendo correctamente al pecho o que hay un problema subyacente. Es importante buscar ayuda profesional si la madre experimenta dolor en los pezones durante la lactancia.
¿Qué hacer ante las heces verdosas y el frenillo?
Ante la presencia de cacas verdes bebe y un frenillo tipo 3 en un bebé lactante, es fundamental abordar el problema de manera integral y buscar ayuda profesional. El primer paso es consultar a un pediatra o a un consultor de lactancia certificado para evaluar la situación y determinar la causa de las cacas verdes bebe. El profesional de la salud puede realizar una evaluación exhaustiva del bebé y de la lactancia para identificar los problemas subyacentes.
Si se sospecha que el frenillo lingual está interfiriendo con la lactancia, se puede considerar la realización de una frenectomía, un procedimiento quirúrgico sencillo que consiste en cortar o liberar el frenillo para mejorar la movilidad de la lengua. La frenectomía puede realizarse con tijeras, láser o electrocauterio, y generalmente es un procedimiento rápido e indoloro. Es importante buscar un profesional capacitado y con experiencia en la realización de frenectomías en bebés.
Además del tratamiento del frenillo, es importante abordar cualquier otro problema que pueda estar afectando la lactancia, como la técnica de agarre incorrecta, la producción de leche insuficiente o la sensibilidad a ciertos alimentos en la dieta de la madre. Un consultor de lactancia puede brindar apoyo y orientación para mejorar la técnica de agarre, aumentar la producción de leche y abordar cualquier otro problema relacionado con la lactancia.
Tratamiento del frenillo lingual
El tratamiento del frenillo lingual restrictivo, también conocido como anquiloglosia, generalmente implica un procedimiento quirúrgico llamado frenectomía o frenulotomía. Este procedimiento consiste en cortar o liberar el frenillo lingual para permitir una mayor movilidad de la lengua. La decisión de realizar una frenectomía debe basarse en una evaluación exhaustiva del frenillo y su impacto en la lactancia, el habla o la alimentación.
La frenectomía puede realizarse de varias maneras, incluyendo el uso de tijeras esterilizadas, láser o electrocauterio. El procedimiento con tijeras es generalmente rápido, sencillo y se puede realizar en el consultorio del médico o del dentista. El uso de láser o electrocauterio puede reducir el sangrado y el riesgo de infección, pero puede ser más costoso y requerir anestesia local. La elección del método depende de la preferencia del profesional de la salud y de las circunstancias individuales del paciente.
Después de la frenectomía, es importante realizar ejercicios de estiramiento de la lengua para prevenir la cicatrización y mantener la movilidad de la lengua. El profesional de la salud puede proporcionar instrucciones específicas sobre cómo realizar estos ejercicios. En algunos casos, puede ser necesario consultar a un terapeuta del habla para ayudar al bebé a mejorar su coordinación lingual y su capacidad de succionar.
Consejos para mejorar la lactancia
Además del tratamiento del frenillo, existen varios consejos que pueden ayudar a mejorar la lactancia en bebés con frenillo lingual restrictivo. Es importante asegurarse de que el bebé se prenda correctamente al pecho, con una boca bien abierta y un buen agarre del pezón y parte de la areola. Un consultor de lactancia puede brindar orientación y apoyo para mejorar la técnica de agarre.
Es importante ofrecer el pecho al bebé con frecuencia, especialmente durante los periodos de crecimiento rápido. Amamantar a demanda, es decir, siempre que el bebé muestre signos de hambre, puede ayudar a asegurar que el bebé está recibiendo suficiente leche y a estimular la producción de leche de la madre.
Es importante evitar el uso de biberones y chupetes, ya que pueden interferir con la lactancia y dificultar la succión del bebé. Si es necesario suplementar la alimentación del bebé, se puede utilizar una jeringa, una cuchara o un suplementador al pecho para evitar la confusión del pezón.
Cuándo consultar a un profesional
Es importante consultar a un profesional de la salud si el bebé presenta cacas verdes bebe persistentes, dificultad para ganar peso, dolor en los pezones de la madre, o cualquier otro signo de dificultad en la lactancia. Un pediatra, un consultor de lactancia o un odontopediatra pueden evaluar la situación y determinar la causa del problema.
Es especialmente importante buscar ayuda profesional si se sospecha que el frenillo lingual está interfiriendo con la lactancia. Un profesional capacitado puede evaluar el frenillo y determinar si es necesario un tratamiento. La detección temprana y el tratamiento adecuado del frenillo lingual pueden prevenir complicaciones a largo plazo y asegurar una lactancia exitosa.
No dude en buscar ayuda y apoyo si tiene dificultades con la lactancia. La lactancia puede ser un desafío, especialmente al principio, y es importante contar con el apoyo de profesionales y otros padres que hayan pasado por situaciones similares. Existen numerosos recursos disponibles para ayudar a las madres a superar los desafíos de la lactancia y a disfrutar de este hermoso vínculo con sus bebés.
Conclusión
La lactancia materna es un proceso complejo que puede verse afectado por diversos factores, como la presencia de un frenillo lingual restrictivo o la aparición de cacas verdes bebe. En el caso de un bebé con frenillo tipo 3 y cacas verdes bebe, es fundamental abordar el problema de manera integral, evaluando tanto el frenillo como otros posibles factores que puedan estar afectando la lactancia.
Relacionado con:
Cochecito gemelar: ¿Jané Twone es la solución ideal?Es importante consultar a un profesional de la salud capacitado para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado. El tratamiento del frenillo, junto con el apoyo y la orientación de un consultor de lactancia, pueden ayudar a mejorar la lactancia y a asegurar que el bebé está recibiendo suficiente leche.
Recuerde que cada bebé es diferente y que lo que funciona para un bebé puede no funcionar para otro. Es importante ser paciente, perseverante y buscar el apoyo necesario para superar los desafíos de la lactancia y disfrutar de este hermoso vínculo con su bebé. No se desanime, la lactancia puede ser un proceso gratificante y beneficioso tanto para la madre como para el bebé.
Deja una respuesta