**Señalar:** Alarma y alivio en el desarrollo del lenguaje.

19/08/2025

El papel de fondo muestra el miedo y la comodidad como elementos clave en el desarrollo del lenguaje

El desarrollo del lenguaje en los bebés 15 meses es un hito crucial que genera una gran expectación en padres y cuidadores. Cada niño sigue su propio ritmo, lo que puede ser fuente de alegría o, en ocasiones, de preocupación cuando se perciben retrasos o ausencias en determinadas habilidades comunicativas. La falta de ciertas señales, como el señalamiento, la respuesta al nombre o la imitación, pueden generar inquietud y llevar a los padres a buscar información y apoyo profesional.

Este artículo explorará en detalle la experiencia de madres que han enfrentado situaciones similares en el desarrollo del lenguaje de sus hijos, prestando especial atención a la importancia del señalamiento como un indicador clave. Analizaremos el proceso de evaluación y seguimiento en Atención Temprana, los avances que pueden surgir con el tiempo y la importancia de buscar consuelo y compartir experiencias con otras familias. Finalmente, ofreceremos una perspectiva esperanzadora basada en casos reales donde las preocupaciones iniciales resultaron infundadas, destacando la variabilidad en el desarrollo infantil y el papel fundamental de la estimulación y el apoyo familiar.

Índice
  1. Preocupaciones iniciales: falta de señalar y retraso del lenguaje
  2. Derivación a Atención Temprana
  3. Avances significativos: el despertar del señalamiento
  4. Buscando consuelo y información
  5. Experiencias positivas en Atención Temprana
  6. Conclusión

Preocupaciones iniciales: falta de señalar y retraso del lenguaje

Las infancias estresadas enfrentan burbujas de lenguaje borrosas, destacando la importancia del intervencion temprana

La falta de señalamiento es una de las señales que más alarma a los padres durante los primeros años de vida de sus hijos. Este gesto, aparentemente sencillo, es un indicador fundamental del desarrollo social y comunicativo del niño. Un bebé 15 meses que no señala puede despertar la preocupación de sus padres, especialmente si se combina con otros factores como un vocabulario limitado o una respuesta inconsistente al nombre. La capacidad de señalar no solo permite al niño expresar sus necesidades y deseos, sino que también facilita el establecimiento de una atención compartida con los demás, un aspecto crucial para el aprendizaje y la interacción social.

En el caso específico que nos ocupa, la madre de un niño de 14 meses y medio expresa su inquietud debido a la ausencia de señalamiento en su hijo. A pesar de ser un niño cariñoso que hace "ayssss", sonríe y mira a los ojos, su falta de señalamiento, combinada con un vocabulario limitado ("teta" y "guau", palabras que incluso estaba dejando de usar), la lleva a temer un Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta preocupación se agudiza aún más al observar que el niño responde de manera inconsistente a su nombre y, aunque ha empezado a andar, muestra una selectividad alimentaria que dificulta su nutrición. Es comprensible que la madre se sienta angustiada ante la posibilidad de que su hijo pueda tener un problema de desarrollo.

La regresión del lenguaje, aunque sea sutil, es otro factor que contribuye a la preocupación. El hecho de que el niño inicialmente pronunciara "teta" y "guau" pero luego dejara de hacerlo puede interpretarse como una señal de alerta. Aunque es importante recordar que el desarrollo del lenguaje no siempre es lineal y que pueden existir periodos de estancamiento o incluso retroceso temporal, esta regresión, junto con la falta de señalamiento, justifica la búsqueda de una evaluación profesional para descartar cualquier problema subyacente. Es fundamental que los padres confíen en su intuición y busquen una segunda opinión si sienten que sus preocupaciones no están siendo tomadas en serio.

Derivación a Atención Temprana

Inicialmente, el pediatra del niño no le dio mayor importancia a las preocupaciones de la madre, posiblemente considerando que aún era pronto para diagnosticar cualquier problema de desarrollo. Sin embargo, ante la persistencia de la inquietud materna y la evidencia de la falta de señalamiento y la regresión del lenguaje, finalmente decidió derivarlo a Atención Temprana. Esta derivación es un paso crucial, ya que permite al niño acceder a una evaluación multidisciplinar por parte de profesionales especializados en el desarrollo infantil.

Relacionado con:FORO: Restringen funciones por consulta sobre bebé con diarrea

La Atención Temprana es un servicio fundamental que ofrece apoyo a niños con dificultades en su desarrollo o con riesgo de padecerlas. El equipo de profesionales que conforman este servicio, que suele incluir psicólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales y otros especialistas, realiza una evaluación exhaustiva del niño para identificar sus fortalezas y debilidades, y establecer un plan de intervención individualizado. Este plan puede incluir terapias específicas para estimular el lenguaje, la comunicación, la motricidad o la interacción social, así como orientación y apoyo a la familia.

La derivación a Atención Temprana no debe ser vista como un motivo de alarma, sino como una oportunidad para obtener una evaluación objetiva y acceder a los recursos necesarios para apoyar el desarrollo del niño. Incluso si finalmente se descarta cualquier problema de desarrollo, la Atención Temprana puede proporcionar herramientas y estrategias a la familia para estimular el crecimiento del niño de manera óptima. Es importante recordar que la intervención temprana puede marcar una gran diferencia en el futuro de un niño con dificultades en su desarrollo, ya que permite abordar los problemas desde una edad temprana, cuando el cerebro es más plástico y receptivo a las intervenciones.

Avances significativos: el despertar del señalamiento

Afortunadamente, en el caso del niño de nuestra historia, la intervención en Atención Temprana y el propio desarrollo natural del niño condujeron a avances significativos. A los 16 meses y medio, el niño comenzó a señalar, un hito que supuso un gran alivio para su madre. Este despertar del señalamiento no solo indicaba una mejora en su capacidad de comunicación, sino también un avance en su desarrollo social y cognitivo. El señalamiento es una herramienta fundamental para compartir la atención con los demás, expresar deseos y necesidades, y aprender sobre el mundo que le rodea.

Además del señalamiento, el niño también retomó los ruidos de animales y comenzó a decir "mamamamama", lo que indica una reactivación de su desarrollo del lenguaje. Estos avances, combinados con el hecho de que el niño empezaba a andar, sugieren que su desarrollo estaba progresando a buen ritmo. Es importante destacar que el inicio de la marcha puede tener un impacto positivo en el desarrollo del lenguaje, ya que permite al niño explorar su entorno de manera más independiente y acceder a nuevas experiencias que enriquecen su vocabulario y su capacidad de comunicación.

El seguimiento en Atención Temprana, basado principalmente en juego, también contribuyó a estos avances. El juego es una herramienta fundamental para el aprendizaje y el desarrollo infantil, ya que permite a los niños explorar, experimentar, socializar y desarrollar sus habilidades cognitivas, emocionales y sociales de manera natural y divertida. A través del juego, los profesionales de Atención Temprana pueden estimular el lenguaje, la comunicación, la motricidad y la interacción social del niño de una manera lúdica y motivadora. La mejora observada en el niño desde que empezó a andar y a recibir apoyo en Atención Temprana subraya la importancia de la intervención temprana y la estimulación adecuada para favorecer el desarrollo infantil.

Buscando consuelo y información

La preocupación por el desarrollo del lenguaje de un bebé 15 meses puede llevar a los padres a buscar consuelo y información en diversas fuentes. Internet, grupos de apoyo online, foros de padres y profesionales de la salud son algunos de los recursos a los que suelen recurrir las familias en busca de respuestas y orientación. Es comprensible que los padres se sientan abrumados por la cantidad de información disponible y que busquen el apoyo de otras personas que hayan pasado por situaciones similares.

En el caso que nos ocupa, otra madre con un bebé de 13 meses que tampoco señala, fija poco la mirada y no aplaude, busca consuelo e información, al igual que la madre del caso original. Esta búsqueda de apoyo es fundamental, ya que permite a los padres compartir sus inquietudes, obtener información fiable y sentirse comprendidos por otras personas que están pasando por lo mismo. Es importante recordar que no están solos y que hay muchos recursos disponibles para ayudarles a afrontar esta situación.

Relacionado con:Bebés de Alta Demanda: ¿Prematuridad y Sensibilidad?Bebés de Alta Demanda: ¿Prematuridad y Sensibilidad?

Sin embargo, es crucial ser cauteloso con la información que se encuentra en Internet y evitar caer en el alarmismo. No todos los niños se desarrollan al mismo ritmo y es importante tener en cuenta que cada niño es único. Es fundamental consultar con profesionales de la salud para obtener una evaluación precisa y un plan de intervención individualizado. Los grupos de apoyo online pueden ser útiles para compartir experiencias y obtener consuelo, pero no deben sustituir la atención médica profesional.

Experiencias positivas en Atención Temprana

La experiencia de otra madre que tuvo a su hijo en Atención Temprana y que al final fue descartado el TEA, da ánimo y esperanza a otras familias que se encuentran en una situación similar. Esta experiencia positiva subraya la importancia de la evaluación y el seguimiento en Atención Temprana, ya que permite descartar posibles problemas de desarrollo o, en caso de que existan, abordarlos de manera temprana y eficaz.

Es importante recordar que la derivación a Atención Temprana no implica necesariamente que el niño tenga un problema de desarrollo grave. En muchos casos, la intervención temprana puede ayudar a los niños a superar pequeñas dificultades y a alcanzar su máximo potencial. La Atención Temprana ofrece un apoyo integral a los niños y a sus familias, proporcionando herramientas y estrategias para favorecer el desarrollo infantil y mejorar la calidad de vida.

Las experiencias positivas en Atención Temprana demuestran que la intervención temprana puede marcar una gran diferencia en el futuro de un niño con dificultades en su desarrollo. La estimulación adecuada, el apoyo profesional y el acompañamiento familiar son fundamentales para favorecer el crecimiento y el aprendizaje del niño. Es importante confiar en el proceso y mantener una actitud positiva y esperanzadora.

Conclusión

El desarrollo del lenguaje en los bebés 15 meses es un proceso complejo y variable que puede generar preocupación en los padres. La falta de señalamiento y el retraso en la adquisición del lenguaje son señales que pueden alertar a los padres y llevarles a buscar información y apoyo profesional. Es fundamental confiar en la intuición materna y buscar una evaluación profesional si existen preocupaciones sobre el desarrollo del niño.

La Atención Temprana es un servicio fundamental que ofrece apoyo a niños con dificultades en su desarrollo o con riesgo de padecerlas. La derivación a Atención Temprana no debe ser vista como un motivo de alarma, sino como una oportunidad para obtener una evaluación objetiva y acceder a los recursos necesarios para apoyar el desarrollo del niño. La intervención temprana puede marcar una gran diferencia en el futuro de un niño con dificultades en su desarrollo, ya que permite abordar los problemas desde una edad temprana, cuando el cerebro es más plástico y receptivo a las intervenciones.

Es importante recordar que no todos los niños se desarrollan al mismo ritmo y que cada niño es único. Es fundamental ser cauteloso con la información que se encuentra en Internet y evitar caer en el alarmismo. Consultar con profesionales de la salud para obtener una evaluación precisa y un plan de intervención individualizado es la mejor opción. La experiencia de otras familias que han pasado por situaciones similares puede ser útil para obtener consuelo y apoyo, pero no debe sustituir la atención médica profesional. Mantener una actitud positiva y esperanzadora y confiar en el proceso es fundamental para favorecer el desarrollo del niño y mejorar su calidad de vida.

Relacionado con:**Foro Infantil: Amplio Contenido, Acceso Limitado**

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir